20 de mayo de 2021. Día Internacional de los Ensayos Clínicos
20 de mayo de 2021. Día Internacional de los Ensayos Clínicos
Los ensayos clínicos son uno de los grandes motores del progreso en la investigación clínica. Gracias a ellos, miles de pacientes canarios han accedido a terapias y tratamientos que han cambiado el rumbo de su enfermedad y en muchos casos les ha salvado la vida.
Qué es un ensayo clínico
Es la parte de la investigación biomédica en la que participan personas, cuando se prueban medicamentos, sustancias nutricionales y dispositivos médicos que puedan mejorar o aliviar una enfermedad.
El objetivo de la investigación y de los ensayos clínicos concretamente es encontrar alternativas mejores para los pacientes ya sea prevenir, curar, mejorar la calidad de vida o cronificar una enfermedad.
Los pacientes que participan en un ensayo clínico son atendidos de una forma que se puede definir como medicina personalizada. Están sumamente cuidados, controlados y vigilados ya que el protocolo de asistencia es dirigido, no es el estándar, y es mucho más estricto que un tratamiento normal.
Los ensayos en oncología
En España uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres va a padecer cáncer a lo largo de su vida. El cáncer es ya la principal causa de muerte en nuestro país y los ensayos clínicos son fundamentales para avanzar en la lucha contra esta enfermedad.
En los últimos 10 años gracias a la inmunoterapia y a las terapias combinadas el tratamiento del cáncer ha dado pasos de gigantes. Hoy hablamos del cáncer con esperanza y no con una actitud derrotista y se debe en gran parte a los ensayos.
España es junto con Alemania el país de la UE con mayor cantidad de ensayos clínicos y también está entre los 15 primeros puestos a nivel mundial. La colaboración entre los laboratorios farmacéuticos, los investigadores, los centros hospitalarios, los profesionales sanitarios y los pacientes es clave. Es un trabajo en equipo, todas las partes son importantes. El punto débil de la cadena está en la carencia de inversión en infraestructuras de investigación. En este sentido queda mucho por hacer.
Caso de éxito: Los ensayos clínicos en Cáncer de Pulmón
Hace años la expectativa media de vida de un paciente diagnosticado con cáncer de pulmón era inferior a 12 meses y era tratado con quimioterapia. La supervivencia se puede decir que se ha multiplicado y la calidad de vida de los pacientes ha mejorado de forma muy significativa.
Los ensayos clínicos en el Hospital Insular comenzaron hace más de 15 años pero no fue hasta el año 2010 cuando se empezó a buscar la oportunidad de investigar forma sistemática. Al principio fue un esfuerzo enorme porque a los laboratorios y a los gestores de ensayos internacionales les costaba situarnos en el mapa de la investigación. A partir del año 2015 y gracias en gran medida al equipo de investigación en oncología del Hospital Insular de Gran Canaria y al Dr. Delvys Rodríguez Abreu, cientos de pacientes han podido participar en diversos tipos de ensayos clínicos con terapias innovadoras que han cambiado el curso de su enfermedad.
“Mi madre fue una de las primeras personas en participar en un ensayo clínico con el Dr. Rodríguez Abreu”, nos cuenta la hija de una paciente tratada en el año 2010. El diagnóstico fue contundente e inesperado, “Cáncer de pulmón con metástasis, inoperable en mujer de mediana edad y no fumadora”. La quimioterapia no funcionaba y cuando todo parecía perdido, el Dr. Rodríguez Abreu nos dijo “vamos a intentarlo con inmunoterapia, quizás hay una esperanza si conseguimos que participe en un ensayo clínico”. Finalmente lo logramos y mi madre participó en un estudio pionero en este tipo de tumores. La ciencia nos regaló más de 2 años de vida.
Hoy en día la supervivencia sería mucho mayor y la calidad de vida. El objetivo es cronificar la enfermedad. Los nuevos tratamientos y estrategias de medicina personalizada con la búsqueda de mutaciones activadoras y el advenimiento y desarrollo de la inmunoterapia han aumentado las tasas de supervivencia como nunca.
El Dr. Rodríguez destaca que estos avances no habrían sido posibles sin la investigación y sin la participación en ensayos clínicos y que aún queda mucho camino por recorrer. La participación de Canarias en importantes estudios internacionales nos sitúa en el mapa de la investigación en el mundo y nuestros pacientes tienen oportunidad de acceder a los últimos avances científicos.
El Grupo Canario de Cáncer de Pulmón
El Grupo Canario de Cáncer de Pulmón, GCCP, es un grupo de investigación oncológica multidisciplinar fundado en Las Palmas en 2018 por iniciativa del oncólogo Dr. Delvys Rodríguez Abreu.
El Grupo Canario de Cáncer de Pulmón busca mayor apoyo a las nuevas terapias que mejoran la esperanza y la calidad de vida de las personas diagnosticadas, para mejorar la atención a los pacientes con cáncer de pulmón desde el momento en el que se informa del diagnóstico y durante todas las fases del tratamiento.