Informe anual de la SEOM: Las cifras del cáncer en España 2021
Informe anual de la SEOM: Las cifras del cáncer en España 2021
El informe de este año confirma la gravedad de los efectos de la situación Covid+Cáncer. Debido al retraso en la realización de pruebas diagnósticas, al seguimiento puramente telefónico de pacientes y al hecho de que muchas personas han restado importancia a los síntomas por evitar acudir a los centros sanitarios, la tasa de diagnóstico de cáncer fue menor en 2020: desgraciadamente nos llegarán muchos pacientes con tumores en estadios muy avanzados.
«Es fundamental garantizar la continuidad de la asistencia, diagnóstico, y tratamiento de las enfermedades graves no-COVID, como es el cáncer, para evitar un exceso de mortalidad por estas enfermedades”, ha afirmado el presidente de SEOM, Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure en la presentación del informe “Las cifras del cáncer en España 2021”, editado por la Sociedad Española de Oncología Médica, en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), con los datos aportados por sus registros y por las diferentes fuentes: Global Cancer Observatory (CGO), Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Instituto Nacional de Estadística (INE) y GLOBOCAN-2020.
En 2021 habrá 276.239 nuevos casos (158.867 nuevos en hombres y 117.372 en mujeres). Una de las principales razones de este continuo aumento de la incidencia en mujeres, como ya se vio reflejado en el informe de 2019, es el incremento del número de casos de cáncer de pulmón, que ha pasado a ser el tercer tumor con mayor incidencia en mujeres, después del de mama y el colorrectal, debido al consumo de tabaco. Además, se espera un aumento de la incidencia de los otros tumores relacionados con el tabaco, como los de la cavidad oral y faringe o la vejiga urinaria. Los datos de España son similares a los de países de nuestro entorno. Si bien hay que remarcar que en Europa las estimaciones indican que la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres es superior a la mortalidad por cáncer de mama desde 2016. Aunque estos datos no se han observado en España, el presidente de SEOM, Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, destaca que “la mortalidad por cáncer de pulmón en las mujeres sigue con tendencia al alza, debido a la incorporación de la mujer al hábito tabáquico a partir de los años 70-80”.
El número absoluto de cánceres diagnosticados en España ha continuado en aumento desde hace décadas. Este incremento responde a factores como el aumento poblacional, el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer), la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo, o la implantación de programas de detección precoz que, si son adecuados, condicionan un aumento del número de casos pero una reducción de la mortalidad.
Principales cifras del cáncer
Los cánceres más frecuentes diagnosticados en España en 2021 en hombres serán los de próstata (35.764 nuevos casos), colorrectal (25.678), pulmón (21.578) y vejiga (16.578). A mucha distancia, les siguen los cánceres de cavidad oral y faringe (5.725), hígado (5.039), riñón (5.003), los linfomas no Hodgkin (4,897) y los cánceres de páncreas (4.571) y estómago (4.506).
En mujeres, los más diagnosticados serán los de mama (33.375) y colorrectal (17.903) y en tercer lugar se sitúa ya el de pulmón (7.971), seguido del cáncer de cuello uterino (6.923). Cabe destacar que se espera un aumento de la incidencia de otros tumores relacionados con el tabaco, como son los de cavidad oral y faringe o vejiga urinaria, en las mujeres.
Factores de riesgo: alcohol, sedentarismo y mala dieta
Según la OMS, un tercio de las muertes por cáncer son debidas a los cinco factores de riesgo evitables, incluyendo el tabaco (responsable de hasta un 33% de los tumores a nivel global, y de hasta un 22% de las muertes por cáncer), las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura). Según la OMS, el alcohol es la causa de 180.000 casos de cáncer y 92.000 muertes por cáncer en 2018.
El alcohol está relacionado con el desarrollo de carcinomas orales, de orofaringe, esófago, hígado, laringe y colon recto en ambos sexos y de mama en la mujer, aunque la magnitud de su efecto sobre la mortalidad varía según los subtipos tumorales, siendo mayor en los carcinomas orales y de orofaringe y esófago. Al contrario, la mortalidad atribuible al alcohol en los carcinomas colorrectales y de mama es menor, aunque se trata de tumores muy frecuentes, con más de 45.000 diagnósticos y más de 12.000 muertes por cáncer de mama en 2018, y más de 59.000 diagnósticos y 28.000 muertes por carcinoma colorrectal. Al combinarse el consumo de alcohol con el tabaco, el riesgo de desarrollar carcinomas orales, de orofaringe o de esófago se multiplica por 30.
Mortalidad
A nivel global, el cáncer constituye una de las principales causas de mortalidad del mundo, con aproximadamente 9,9 millones de muertes relacionadas con tumores en el año 2020. En España la estimación es de 113.00 muertes por cáncer en 2020.
En España, globalmente, los tumores representaron la tercera causa de defunción en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de enero a mayo de 2020. Y en hombres, el cáncer fue la primera causa de muerte, a pesar del COVID-19, (26%, 28.291), por delante de las enfermedades infecciosas (22%, 24.712) y las cardiovasculares (22%, 24.474). En mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (26%, 28.727), seguidas de las enfermedades infecciosas (21%, 23.681) y los tumores (17%, 18.931).
Supervivencia
De forma general, la supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 en España fue de 55,3% en los hombres y del 61,7% en las mujeres. Estas cifras son similares a la de países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años.
Informe completo: Cifras del cancer en Espnaha 2021